Gracias por visitarnos.



Específicos.
Apoyo de programas para comunidades mayas
Conservar el medio ambiente
Crear conciencia ecológica, mejorando su nivel de vida
Generar trabajo en conjunto entre el museo maya con la comunidad
Participar en proyectos para el bienestar social y cultural de las comunidades mayas
Apoyar a la comunidad maya en la conservación de los valores culturales, el lenguaje y la ideología propia.


Durante la conquista española fueron quemados miles de códices mayas, pues se trataba de hombres medievales, quienes veían el demonio en cualquier interpretación cosmológica diferente de la suya. Los poquísimos códices mayas que se han conocido dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos. Hasta ahora se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos.

 Calakmul el reino de la serpiente
Calakmul el reino de la serpiente Chichen Itzá
Chichen Itzá Ek Balam el Jaguar Negro
Ek Balam el Jaguar Negro El Rey sitio arqueológico en Cancún
El Rey sitio arqueológico en Cancún Kabáh en Yucatán
Kabáh en Yucatán Labná en Yucatán
Labná en Yucatán Sayil en Yucatán
Sayil en Yucatán Uxmal en Yucatán
Uxmal en Yucatán
 Quetzal: Este habitante de los bosques de niebla del mundo maya -Sierra Madre de Chiapas y partes elevadas de los Altos de Guatemala- fue símbolo de majestuosidad, belleza, fertilidad, abundancia y vida. Los adornos, atuendos y estandartes confeccionados con su iridiscente plumaje eran la materialización del poder, el tributo y la riqueza. Como ejemplo del respeto que los mayas tenían por la naturaleza, cabe destacar que nunca mataban a estas aves para quitarles sus plumas; las atrapaban, tomaban algunas plumas de su cola --que medían alrededor de noventa centímetros-- y las dejaban en libertad, sabiendo que sus alas crecerían de nuevo.
Quetzal: Este habitante de los bosques de niebla del mundo maya -Sierra Madre de Chiapas y partes elevadas de los Altos de Guatemala- fue símbolo de majestuosidad, belleza, fertilidad, abundancia y vida. Los adornos, atuendos y estandartes confeccionados con su iridiscente plumaje eran la materialización del poder, el tributo y la riqueza. Como ejemplo del respeto que los mayas tenían por la naturaleza, cabe destacar que nunca mataban a estas aves para quitarles sus plumas; las atrapaban, tomaban algunas plumas de su cola --que medían alrededor de noventa centímetros-- y las dejaban en libertad, sabiendo que sus alas crecerían de nuevo.  Jaguar. Balam: para los mayas, el jaguar simbolizó el poder que acompañaba a los sacerdotes, guerreros y hechiceros. Incluso algunos distinguidos comerciantes portaron pieles de jaguar. Estuvo ligado a las fuentes del agua y la fertilidad de la tierra; pero también a la oscuridad y al inframundo. Su piel moteada representó para los mayas el cielo estrellado.
Jaguar. Balam: para los mayas, el jaguar simbolizó el poder que acompañaba a los sacerdotes, guerreros y hechiceros. Incluso algunos distinguidos comerciantes portaron pieles de jaguar. Estuvo ligado a las fuentes del agua y la fertilidad de la tierra; pero también a la oscuridad y al inframundo. Su piel moteada representó para los mayas el cielo estrellado.  Cocodrilo: Dentro de la cosmogonía maya, un enorme cocodrilo sostenía la Tierra. En el centro ceremonial de la ciudad de Lamanai, en Belice, se veneró a este animal como fuente de poder. Se le representaba con el signo imix, relacionado con el maíz y la flor de mayo. Itzamná, deidad esencial del pueblo maya, considerada energía fecundante del universo, es a menudo representada emergiendo de las fauces de un cocodrilo. También se le relacionó con la ceiba, el árbol sagrado de los mayas.
Cocodrilo: Dentro de la cosmogonía maya, un enorme cocodrilo sostenía la Tierra. En el centro ceremonial de la ciudad de Lamanai, en Belice, se veneró a este animal como fuente de poder. Se le representaba con el signo imix, relacionado con el maíz y la flor de mayo. Itzamná, deidad esencial del pueblo maya, considerada energía fecundante del universo, es a menudo representada emergiendo de las fauces de un cocodrilo. También se le relacionó con la ceiba, el árbol sagrado de los mayas.  Colibrí: Era admirado porque, a pesar de su tamaño, mostraba gran fuerza y poderío al volar. Su belleza, colorido y precisión eran además cualidades muy apreciadas. Cabe destacar que los mexicas pensaban que esta ave nunca moría, y era el símbolo de Huitzilopochtli. En la cultura zapoteca, era el encargado de beber la sangre de los sacrificios.
Colibrí: Era admirado porque, a pesar de su tamaño, mostraba gran fuerza y poderío al volar. Su belleza, colorido y precisión eran además cualidades muy apreciadas. Cabe destacar que los mexicas pensaban que esta ave nunca moría, y era el símbolo de Huitzilopochtli. En la cultura zapoteca, era el encargado de beber la sangre de los sacrificios.  Mariposa: Las culturas prehispánicas consideraban que las mariposas eran las almas de los guerreros muertos en batalla o sacrificio. Después de acompañar durante cuatro años al Sol en su recorrido diario, se convertían en este insecto.
Mariposa: Las culturas prehispánicas consideraban que las mariposas eran las almas de los guerreros muertos en batalla o sacrificio. Después de acompañar durante cuatro años al Sol en su recorrido diario, se convertían en este insecto.  Mono: Este animal está ligado a la concepción de que los primeros hombres fueron monos. Para mayor referencia, consúltese El Popol Vuh.
Mono: Este animal está ligado a la concepción de que los primeros hombres fueron monos. Para mayor referencia, consúltese El Popol Vuh.  Murciélago: Llamado tzotz en maya, este animal nocturno estaba ligado con la muerte, los sacrificios y las fuerzas de la oscuridad. En su mitología, Camazotz, Murciélago de la Muerte, había cortado la cabeza a los Héroes Gemelos.
Murciélago: Llamado tzotz en maya, este animal nocturno estaba ligado con la muerte, los sacrificios y las fuerzas de la oscuridad. En su mitología, Camazotz, Murciélago de la Muerte, había cortado la cabeza a los Héroes Gemelos.  Sapo: Llamado bab entre los mayas, este animal estuvo relacionado con los rituales de agua y en diversas cosmogonías de Meso América se le consideró mensajero de los dioses.
Sapo: Llamado bab entre los mayas, este animal estuvo relacionado con los rituales de agua y en diversas cosmogonías de Meso América se le consideró mensajero de los dioses.  Serpiente: Caan, en maya; cóatl para los mexicas, es un animal sobresaliente en las culturas prehispánicas, baste pensar en Quetzalcóatl, la serpiente emplumada -Kukulcán para los mayas-. Las deidades del agua y la fertilidad de la Tierra están estrechamente ligadas a este poderoso animal.
Serpiente: Caan, en maya; cóatl para los mexicas, es un animal sobresaliente en las culturas prehispánicas, baste pensar en Quetzalcóatl, la serpiente emplumada -Kukulcán para los mayas-. Las deidades del agua y la fertilidad de la Tierra están estrechamente ligadas a este poderoso animal.  Tortuga: Está también relacionada con el agua. Para los mayas, el caparazón de la tortuga simbolizaba la forma circular de la Tierra, y se utilizó como instrumento musical, ya que reproducía el sonido de los rayos que anteceden a la lluvia.
Tortuga: Está también relacionada con el agua. Para los mayas, el caparazón de la tortuga simbolizaba la forma circular de la Tierra, y se utilizó como instrumento musical, ya que reproducía el sonido de los rayos que anteceden a la lluvia.  Venado: En la mitología maya, fue un venado el que, con su pezuña, formó los órganos sexuales de la luna. Además, era admirado por su belleza y agilidad.
Venado: En la mitología maya, fue un venado el que, con su pezuña, formó los órganos sexuales de la luna. Además, era admirado por su belleza y agilidad.  Araña: Los mayas la relacionaban con Ixchel, diosa de los nacimientos, los embarazos y la fertilidad.
Araña: Los mayas la relacionaban con Ixchel, diosa de los nacimientos, los embarazos y la fertilidad.  Tlacuache: Es un animal muy inteligente, con gran resistencia física y facultad para fingirse muerto ante el peligro. Para las culturas prehispánicas, era el viajero que transporta los bienes del otro mundo a éste. También está ligado a las "conspicuas costumbres" y aparece representado en el Códice Dresde.
Tlacuache: Es un animal muy inteligente, con gran resistencia física y facultad para fingirse muerto ante el peligro. Para las culturas prehispánicas, era el viajero que transporta los bienes del otro mundo a éste. También está ligado a las "conspicuas costumbres" y aparece representado en el Códice Dresde.  Caracol: Símbolo por excelencia del agua e instrumento musical, el caracol recuerda el concepto maya de que el tiempo es cíclico y no lineal. Su particular sonido estaba ligado a los actos y celebraciones más importantes del mundo prehispánico y es una de las posibles simbologías del cero entre los mayas.
Caracol: Símbolo por excelencia del agua e instrumento musical, el caracol recuerda el concepto maya de que el tiempo es cíclico y no lineal. Su particular sonido estaba ligado a los actos y celebraciones más importantes del mundo prehispánico y es una de las posibles simbologías del cero entre los mayas.  Búho: Los mayas lo relacionaban con la fertilidad y la muerte. También era considerado mensajero del inframundo.
Búho: Los mayas lo relacionaban con la fertilidad y la muerte. También era considerado mensajero del inframundo.  Abejas: Los mayas fueron excelentes apicultores que valoraron las propiedades de la miel. En el Códice Madrid aparecen representadas.
Abejas: Los mayas fueron excelentes apicultores que valoraron las propiedades de la miel. En el Códice Madrid aparecen representadas.
 El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas. El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán. En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.
El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas. El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán. En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí. La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.
La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa. En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón, caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla, cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya. Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región. Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán.
En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón, caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla, cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya. Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región. Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán. 
 
 
2.- CUZAMÁ
Es un pedacito en Yucatán, en donde se detuvo la vida colonial. Hasta el golpe del huracán Isidoro, la población de Cuzama se encontraba trabajando en la hacienda henequén era. La gran herencia de ese tiempo, son los "truks," pequeños carros tirados por caballos, usados una vez para traer el henequén para procesar, ahora los truks se utilizan para llevar a visitantes a los cenotes. Se puede llegar en alrededor de un viaje de 1-1/4hr desde el Macan Ché.  
 
 
QUINTANA ROO 
1.- PACCHEN
Pac-chén, significa “pozo inclinado”: pac, inclinado; chen, pozo. El poblado original de Pacchen se encontraba a cuatro kilómetros al este de su ubicación actual. Los fundadores de Pacchen fueron cuatro familias que habían trabajado como chicleros en la selva. Cuando el mercado del chicle cayó por la introducción de un derivado del petróleo para la goma de mascar, estas familias nómadas no pudieron regresar a su tierra de origen, Chemax, Yucatán, y se establecieron alrededor de aquel pozo inclinado en medio de la selva.  
 
 
2.- COBÁ
Frente a la entrada de la zona arqueológica de Cobá, fue una importante metrópoli durante el periodo Clásico de la cultura maya. Hay cerca de 6 000 templos dispersos en un área de 70 km2. 
 
 
CAMPECHE
1.- EL CENOTE AZUL
El paisaje es fascinante, el cuerpo de agua está rodeado por grandes paredones de roca de 85 m de alto, cubiertos de selva y árboles que se reflejan en el agua; el diámetro del cenote es de 250 m, en el que se puede nadar, ya que el sendero llega hasta la orilla.
Los cenotes son refugio natural de flora y fauna especialmente durante la época de sequía, ya que son la única fuente de agua para las especies que viven en los alrededores.
En el lecho del cenote habitan mojarras de banda negra y una especie pequeña de ostión, favorita de los lugareños. Los cenotes de Campeche no cuentan con infraestructura como los de Yucatán y Quintana Roo, pues son lugares remotos y salvajes, ocultos en la espesura de la selva donde lo más recomendable es ir acompañado de guías que conozcan el área. 
 
 
2.- CENOTE DE LOS PATOS
El fantástico dosel selvático está formado por innumerables especies de flora y algunos de los árboles son el hogar de diversas familias de bromelias y orquídeas, en el impactante Cenote de los Patos, habitan muchas de estas aves, como el Patillo pijiji originario de la región y dos especies migratorias como el Pato cerceta y moscovich, que llegaron para quedarse y hacer de este cenote su hogar.El Cenote de los Patos tiene un diámetro de 200 m y la única forma de llegar al agua sería a rapel; hasta ahora nadie ha bajado al fondo ya que en las paredes hay grandes enjambres de abejas africanas, que pueden ser una amenaza seria en caso de querer descender.No existe registro sobre quien descubrió estos cenotes, se conocen unos 10 en el área. Se sabe que fueron el abastecimiento de agua durante la época de la explotación chiclera y el auge maderero del estado. Posteriormente fueron redescubiertos durante la instalación de la vía férrea. Todavía hay mucho por explorar y buscar si existen conexiones subterráneas, tarea reservada para los espeleobuzos. 


 
 
 
 
 
 
