Gracias por visitarnos.

Específicos.
Apoyo de programas para comunidades mayas
Conservar el medio ambiente
Crear conciencia ecológica, mejorando su nivel de vida
Generar trabajo en conjunto entre el museo maya con la comunidad
Participar en proyectos para el bienestar social y cultural de las comunidades mayas
Apoyar a la comunidad maya en la conservación de los valores culturales, el lenguaje y la ideología propia.
Durante la conquista española fueron quemados miles de códices mayas, pues se trataba de hombres medievales, quienes veían el demonio en cualquier interpretación cosmológica diferente de la suya. Los poquísimos códices mayas que se han conocido dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos. Hasta ahora se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos.
2.- CUZAMÁ
Es un pedacito en Yucatán, en donde se detuvo la vida colonial. Hasta el golpe del huracán Isidoro, la población de Cuzama se encontraba trabajando en la hacienda henequén era. La gran herencia de ese tiempo, son los "truks," pequeños carros tirados por caballos, usados una vez para traer el henequén para procesar, ahora los truks se utilizan para llevar a visitantes a los cenotes. Se puede llegar en alrededor de un viaje de 1-1/4hr desde el Macan Ché.
QUINTANA ROO
1.- PACCHEN
Pac-chén, significa “pozo inclinado”: pac, inclinado; chen, pozo. El poblado original de Pacchen se encontraba a cuatro kilómetros al este de su ubicación actual. Los fundadores de Pacchen fueron cuatro familias que habían trabajado como chicleros en la selva. Cuando el mercado del chicle cayó por la introducción de un derivado del petróleo para la goma de mascar, estas familias nómadas no pudieron regresar a su tierra de origen, Chemax, Yucatán, y se establecieron alrededor de aquel pozo inclinado en medio de la selva.
2.- COBÁ
Frente a la entrada de la zona arqueológica de Cobá, fue una importante metrópoli durante el periodo Clásico de la cultura maya. Hay cerca de 6 000 templos dispersos en un área de 70 km2.
CAMPECHE
1.- EL CENOTE AZUL
El paisaje es fascinante, el cuerpo de agua está rodeado por grandes paredones de roca de 85 m de alto, cubiertos de selva y árboles que se reflejan en el agua; el diámetro del cenote es de 250 m, en el que se puede nadar, ya que el sendero llega hasta la orilla.
Los cenotes son refugio natural de flora y fauna especialmente durante la época de sequía, ya que son la única fuente de agua para las especies que viven en los alrededores.
En el lecho del cenote habitan mojarras de banda negra y una especie pequeña de ostión, favorita de los lugareños. Los cenotes de Campeche no cuentan con infraestructura como los de Yucatán y Quintana Roo, pues son lugares remotos y salvajes, ocultos en la espesura de la selva donde lo más recomendable es ir acompañado de guías que conozcan el área.
2.- CENOTE DE LOS PATOS
El fantástico dosel selvático está formado por innumerables especies de flora y algunos de los árboles son el hogar de diversas familias de bromelias y orquídeas, en el impactante Cenote de los Patos, habitan muchas de estas aves, como el Patillo pijiji originario de la región y dos especies migratorias como el Pato cerceta y moscovich, que llegaron para quedarse y hacer de este cenote su hogar.El Cenote de los Patos tiene un diámetro de 200 m y la única forma de llegar al agua sería a rapel; hasta ahora nadie ha bajado al fondo ya que en las paredes hay grandes enjambres de abejas africanas, que pueden ser una amenaza seria en caso de querer descender.No existe registro sobre quien descubrió estos cenotes, se conocen unos 10 en el área. Se sabe que fueron el abastecimiento de agua durante la época de la explotación chiclera y el auge maderero del estado. Posteriormente fueron redescubiertos durante la instalación de la vía férrea. Todavía hay mucho por explorar y buscar si existen conexiones subterráneas, tarea reservada para los espeleobuzos.